Saltar al contenido
Naturalista De Campo

Sapo Partero Ibérico – Alytes Cisternasii

16 agosto, 2017
Sapo Partero Ibérico - Alytes Cisternasii

Índice de Contenidos

Taxonomía del Sapo Partero Ibérico

Nombre común del Sapo partero ibérico: Alytes Cisternasii

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Amphibia

Orden: Anura

Familia: Alytidae

Género: Alytes

Características del Sapo Partero Ibérico

Sapo Partero Ibérico - Alytes Cisternasii

Tamaño

Es como todos los sapos parteros, una de las especies de menor tamaño entre los anfibios de la península ibérica. Su tamaño es de entre 2 cm y 4,5 cm de longitud, siendo las hembras ligeramente más grandes pudiendo llegar éstas a los 5 cm de longitud total. Su aspecto es más robusto que el del sapo partero común.

Diferencias entre el sapo partero ibérico y el sapo partero común

A parte del aspecto más robusto del sapo partero ibérico con respecto al sapo partero común, hay una serie de características que diferencias a estas dos especies entre sí.

La cabeza es más grande al igual que el dedo exterior de la mano y las patas son más cortas. Una diferencia muy significativa es que el sapo partero ibérico tiene dos tubérculos en la palma de la mano.

Coloración Dorsal

La coloración dorsal del sapo partero ibérico es blanquecina y parda, a veces salpicada por manchas verdosas y jaspeadas, también es característico los puntos anaranjados en las verrugas de la piel y una mancha de color claro en forma de V situada en la parte posterior de la cabeza antes de ésta, con el vértice dirigido hacia el hocico. Existen individuos con una coloración muy clara, sin manchas habiendo casos de albinismo.

Dimorfismo Sexual

Apenas hay diferencia apreciable entre machos y hembras en esta especie, no obstante las hembras llegan a ser ligeramente superiores en tamaño a los machos aunque como ya he dicho, es casi inapreciable.

Voz

Emite breves sonidos y muy repetidos con una voz aflautada. Los machos cantan lejos del agua en sus refugios y las hembras cantan cuando se encuentran cerca de un macho y emiten un sonido más tenue.

Tienen la particularidad de emitir un sonido parecido al maullido cuando hay una situación de peligro.

Se ha visto una relación directa entre la duración de la llamada y la temperatura, siendo de menor duración cuanto más alta es la temperatura.

Cómo son las Larvas

Las larvas son grandes, su longitud total es de 1,3 cm y de 7 cm al fina de su desarrollo. Tiene el espiráculo medio-ventral situado en la parte anterior del cuerpo.

Tiene una o dos hileras de manchas negras longitudinales. La cola tiene el extremo redondeado.

Hábitat del Sapo Partero Ibérico

El sapo partero ibérico vive sobre todo en zonas de vegetación esclerófila mediterránea, como pueden ser dehesas de encina y alcornoque, matorral mediterráneo y siempre muy ligado a este clima donde los inviernos son muy suaves y los veranos calurosos y secos.

Suele preferir suelos blandos y sueltos como los graníticos, o pizarrosos, donde haya cursos de agua temporales pero bastante duraderos ya que su periodo larvario se puede considerar largo.

Se los puede encontrar desde el nivel del mar al sur de la península en Huelva, hasta los 1200 o 1300 msnm en el Sistema Central.

Alimentación del Sapo Partero Ibérico

La alimentación del sapo partero ibérico es muy parecida a la del resto de anfibios de la península ibérica. Se constituye principalmente de himenópteros como las hormigas, gasterópodos, araneidos, coleópteros y larvas de insectos en general.

Fenología y Reproducción del Sapo Partero Ibérico

En la reproducción del sapo partero ibérico se pueden distinguir diferente fenología dependiendo de las poblaciones. En la zona S de la península ibérica, en concreto en Extremadura, los sapos parteros ibéricos entran en celo de manera explosiva en los meses de otoño con las primeras lluvias, en esta época se puede ver a los machos cantar vigorosamente, posteriormente cuando ya están formados los puntos de agua, son éstos los que depositan los huevos que portan en sus extremidades traseras.

En zonas de Andalucía como las provincias de Huelva y Córdoba, el ciclo es similar con la diferencia de que en Huelva se ha observado reproducción también en los meses de primavera.

En la comunidad de Madrid, a diferencia de las anteriores situadas más al sur, los sapos parteros ibéricos entran en celo de manera menos enérgica pero por el contrario se los puede observar en cualquier periodo del año portando y depositando sus puestas en los puntos de agua.

En Zamora se pueden ver machos con huevos del mes de Marzo a Junio.

Las hembras son atraídas por cantos con voz grave y muy repetitivos por lo que los machos que tienen al lado a otro macho con la voz más grave tienden a aumentar el número de sonidos emitidos con el objetivo de contrarrestar este aspecto.

Los machos pueden transportar los huevos durante tres semanas ya que el periodo embrionario dura 28 días aproximadamente, una vez nacidas las larvas pueden permanecer en este estado durante 4 meses pudiendo ser de 5 o incluso hasta 6.

Estivación del Sapo partero Ibérico

El sapo partero ibérico presenta diferentes periodos de estivación según sus poblaciones.

-Poblaciones portuguesas en el Alto Alentejo: Estas poblaciones presentan estivación desde mediados del mes de Septiembre hasta el mes de Marzo.

-En el SO peninsular el periodo se retrasa un poco con respecto a las poblaciones portuguesas, la diferencia es mínima pero la hay, aquí va desde finales de Septiembre y no a principios, hasta principios de Abril.

Amplexus

Cuando la hembra ya ha decidido al macho con el que se va a reproducir, ésta se dirige hacia él hasta llegar a tocarle, una vez ha sucedido ésto, la hembra se agachará e intentará ponerse debajo del macho con el objetivo de que se suba en ella, el macho hará lo propio y abrazará a la hembra por la zona inguinal. Mantiene los pies apoyados en el suelo y estira las patas hasta situar su zona ventral con la dorsal de la hembra y comenzarán unos movimientos repetitivos de adelante a atrás con breves paradas.

Cuando se produce la salida de los huevos de la hembra, ésta adopta una postura llamada unken-spasm. Esta postura recuerda a la posición de defensa que adoptan algunos anfibios cuando se ven amenazados llamada unkenreflex.

El unken-spasm consiste en que la hembra con las patas de atrás flexionadas y los talones juntos muy cerca de la cloaca, levanta la cabeza y arquea la espalda al mismo tiempo que realiza una series de temblores, después de este unken-spasm la hembra vuelve a apoyar las patas y la cabeza en el suelo y se produce la liberación del primer cordón de huevos estirando los miembros posteriores junto con los del macho siendo aquí donde se quedará la puesta. En este momento el macho avanza y abraza a la hembra por el cuello en una amplexo cervical y mientras la hembra realiza algunos unken-spasm más, el macho lo que hace mientras es soltar el esperma sobre la puesta y seguidamente introducir las patas traseras entre la puesta y enrollarla entre sus tobillos, una vez enrollada se la lleva soltando a la hembra definitivamente.

macho de sapo partero ibérico con huevos
Foto de Javier Ábalos Alvarez

Actividad del Sapo Partero Ibérico

El pico máximo de actividad es en el crepúsculo o en la noche, sobre todo en las noches muy húmedas o lluviosas, no obstante también pueden salir por el día si el clima está muy lluvioso. Por el día se esconde en cavidades excavadas por ellos mismos en la tierra suelta, de ahí que prefiera suelos sueltos, o en troncos caídos o cavidades entre las rocas.

Estatus de Conservación del Alytes Cisternasii

Categoría global IUCN (2009): Casi Amenazado NT.

Categoría España IUCN (2002): Casi amenazada NT.

Esta catalogada como casi amenazada (NT) en España por su vulnerabilidad a la modificación sobre los puntos y cursos de agua en su hábitat.

Distribución

Se trata de un endemismo ibérico de la zona occidental de la península principalmente. Se encuentra más concretamente en las cuencas del Tajo y del Guadiana donde se pueden encontrar poblaciones bastante numerosas. Se extiende hacia el E de la penínsulaibérico hasta llegar a la parte más occidental de Guadalajara, Toledo y Ciudad Real en Castilla la Mancha, Sur y Norte de la comunidad de Madrid. En Andalucía se encuentra en las provincias de Huelva entera y de Sevilla y Córdoba al norte, en ningún caso llega a rebasar el río Guadalquivir hacia el Sur. En Castilla y León encuentra su límite oriental en la provincia de Segovia, al norte acaba en Valladolid y Salamanca y por último ocupa la mitad sur de Portugal.

Enlaces de interés

Breves notas sobre el sapo partero ibérico.

Aspectos cuantitativos sobre las puestas de los sapos parteros.

http://www.mapama.gob.es/es/red-parques-nacionales/red-seguimiento/pima-adapta/ficha_sapoparteroiberico_tcm7-408822.pdf

 

¡Suscríbete al boletín y recibe todas las novedades!

GRDP *

¡Suscríbete al boletín y entérate de todas las novedades!

Política de prvacidad *